sábado, 25 de abril de 2020

CUENTO "YO MATARÉ MONSTRUOS POR TI

Hoy os traigo una recomendación de cuento infantil. Se trata de un precioso álbum ilustrado llamado
"Yo mataré monstruos por ti". Me parece muy interesante ya que aborda con mucha sensibilidad la temática de los miedos nocturnos de los niños.

Martina es una niña que tiene miedo a que llegue la noche porque entonces tendrá que irse a la cama y está convencida de que debajo de su cama hay una civilización de monstruos, donde personas y cosas tienen su reflejo monstruo a la inversa. Lo que no sabe es que en el otro mundo, su reflejo monstruo Anitram, tiene los mimos miedos que ella.

Lo que más me gusta de este cuento es que no se intenta convencer a los niños/as que los monstruos no existen, si no que explica que a veces tenemos miedo a ciertas cosas porque no las conocemos. Si somos valientes y nos acercamos podemos descubrir que aquello que nos daba miedo no es tan diferente a nosotros mismos.




CAJA SENSORIAL

Hoy voy a hablaros sobre la caja sensorial. La caja sensorial es una técnica que tiene como principal objetivo estimular el aprendizaje multisensorial en los niños.
Se trata de un método inspirado en la metodología Montessori que se basa en la idea de que los niños aprenden fundamentalmente a través de sus sentidos. Esta técnica pretende estimular el desarrollo sensorial, la concentración, la imaginación y la motricidad fina, para lo cual recurre a las diferentes sensaciones y los instintos más básicos.

La caja sensorial consiste en una especie de recipiente que contiene distintos objetos. Puede tratarse de una caja de zapatos, un bote de plástico o cualquier otro tipo de contenedor que sea lo suficientemente grande como para que el niño pueda introducir sus manos son dificultad. En la caja sensorial se pueden añadir todo tipo de objetos ya que la idea es crear pequeños escenarios de la vida real.
Deben ser objetos que tengan diferentes texturas, formas, tamaños y colores para estimular los sentidos.
Hay cajas sensoriales mixtas, con objetos sin ningún nexo en común y cajas sensoriales temáticas con artículos vinculados entre sí.

¿Como hacer una caja sensorial en casa?
Hacer una caja sensorial en casa es muy sencillo. Una vez tengamos elegido el recipiente, debemos escoger un elemento base que será con el que cubriremos gran parte de la caja, como agua,arena,arroz, semillas, bolas pequeñas, espuma... Después, elegiremos los objetos para incluir en la caja. Podemos elegir cualquier tipo de objetos como artículos de cocina, o elementos naturales como hojas, piedras, semillas o flores.

A continuación os dejo algunos ejemplos de cajas sensoriales, espero que os haya gustado!




lunes, 20 de abril de 2020

CUENTO "EL MONSTRUO DE LOS COLORES"

Buenas tardes, hoy os traigo un cuento llamado "El Monstruo de colores", que como el título indica
trata de un monstruo que se siente extraño, confundido, agobiado... porque tiene un lío de emociones y todas juntas no funcionan bien... Así, con la ayuda de la niña, el monstruo debe poner orden y clasificar sus emociones. Identificando cada emoción con un color, describirá cada una de ellas: la alegría con el color amarillo, la tristeza con el color azul, la rabia con el color rojo, el miedo con color negro y la calma con color verde.

Recomiendo este cuento ya que la autora Anna Llenas, lo ha ilustrado de la mejor forma posible con imágenes sencillas sobre un fondo blanco y además, la forma de tratar las diferentes emociones hace que sea un recurso didáctico para trabajar las emociones con los niños y niñas.

Es recomendable que a la hora de leer el cuento, paremos en cada una de las emociones preguntando a los niños en que momento del día se han sentido así. Además al finalizar el cuento podemos animarles a que cada uno dibuje su propio monstruo.

JUGAMOS A CONSTRUIR

Buenas tardes a todos, en el día de hoy vamos a tratar el juego de las construcciones, uno de los juegos que más éxito tiene en los niños y que además tiene  multitud de beneficios en su desarrollo.

Beneficios de las construcciones

El juego libre de construcción, permite jugar sin límites y manipular el entorno a nuestro antojo, lo que da mucha fuerza a la imaginación.

Aporta siempre gran satisfacción y una sensación de logro que alimenta la auto confianza y autonomía.
Además, jugar a construir aumenta las habilidades motoras, espaciales y de psicomotricidad fina así como la coordinación ojo-manual.


En los primeros años se trata de un proceso de manipulación de las piezas. Juegos de bloques y cubos para meter uno dentro de otro, apilarlos y derribarlos. Se trata de un fase de investigación de los objetos, aprenden a diferenciarlos por el tamaño, color y a relacionarlos entre sí.

Más adelante, a medida que el niño va dominando la técnica comienza a armar objetos, escenarios y elementos lo más parecido a la realidad. A la vez  que el niño crece la dificultad del juego va aun¡mentando, debiendo coordinar sus manos y sus dedos con su vista de una d¡forma más precisa favoreciendo la destreza y el dominio de la motricidad fina.

Son además una base para que desarrollen el juego simbólico, donde el niño recrea situaciones de la vida real.

Materiales para construir

Hay cantidad de materiales con los que el niño/a podrá construir, entre tantos recomendamos los inspirados en las metodología Reggio Emilia y Walforf:

- Materiales inspirados en la metodología Waldorf:
  • Ecobloques de madera
  • Bloques de corcho BLOC
  • Bloques con formas de colores
  • Circuitos XYLOBA

- Materiales inspirados en la metodología Reggio Emilia:
  • Bloques sensoriales
  • Play Plax
  • Magna-tiles
  • Piezas magneticas Power Clix
Además de todos estos materiales, los niños/as construyen con todo tipo de materiales que podemos encontrar en nuestras casas como pueden ser cajas de cartón, cojines, sillas, sábanas... solo tienes que dejar que por ellos mismos seleccionen materiales y den rienda suelta a su imaginación.

jueves, 16 de abril de 2020

LA IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL

Hoy hablaremos de la importancia de la literatura infantil.
La narración de cuentos desde edades tempranas no sólo es importante como motivación a la lectura si no como acción generadora de lazos afectivos.
En el mundo que se construye a través del cuento, el niño crea multitud de elementos fantásticos que adquieren vida propia, liberando el subconsciente de frustraciones, tensiones y miedos, estimulando la creatividad y encauzando positiva mente estas emociones.

Entre tantos beneficios que este tiene en el niño/a destacan:
  • Estimulan la imaginación.
  • Estimulan el lenguaje.
  • Los lazos serán más fuertes.
  • Se preparan para las dificultades de la vida.
  • Aprenderán el valor de ser buenos.
  • Aprenderán diferentes moralejas.
  • Favorecerán la pasión por la lectura.
El momento del cuento, en la escuela o en casa, debe suponer un momento muy especial, un tiempo para compartir, para sentirse importantes y únicos, tanto el que lo cuenta como el que lo escucha. Un tiempo en el que el entrono real se confunde con el mundo fantástico del niño y se entrega por completo a el.

A veces, como padres, cada vez estáis más ocupados y muchas veces cuesta encontrar suficiente tiempo, pero os animo a que dediquéis un ratito de vuestro tiempo cada día a dedicarlo a la lectura de cuentos.




miércoles, 15 de abril de 2020

LIBRO "EDUCAR EN EL ASOMBRO"

Hoy os traigo una recomendación de lectura para los adultos.

Se trata del libro "Educar en el asombro", el cuál tuve oportunidad de leer durante el curso pasado y me pareció muy interesante ya que trata de como los niños/as aprenden jugando y todo les llama la atención y les asombra. Los pequeños detalles que a nosotros nos parecen insignificantes, a ellos les sorprenden.
La autora, Catherine L’Ecuyer cuenta como esta capacidad de asombro es el motor del aprendizaje de los niños/as, el impulso para descubrir el mundo que les rodea.

Os recomiendo que saquéis un ratito de vuestro tiempo para dedicarlo a esta lectura, ya que resulta muy interesante además de amena y divertida de leer. Espero que os guste!

martes, 14 de abril de 2020

INTALACIONES DE JUEGO

Hola a todos! hoy vamos a hablar sobre las instalaciones de juego.

¿Qué es una instalación de juego?

Una instalación de juego es un lugar donde descubrir, tocar, manipular, experimentar y poder expresarse libremente sin ataduras ni normas preestablecidas y donde el propio espacio es transformado por los niños y niñas dejando  desarrollar su imaginación.

Preparación de la Instalación.

Antes de comenzar con la creación de una instalación, es importante conocer el desarrollo evolutivo de cada uno de los niños y niñas que vayan a participar, con el fin de seleccionar los materiales más apropiados a ese desarrollo evolutivo.

A la hora de elegir la propuesta de la instalación, podemos inspirarnos en lo que nos rodea, un paisaje otoñal, una ciudad nevada...
La estética de una instalación, es muy importante y esta debe ser cuidada y trabajada. El espacio debe inspirar al observarlo, por ello, se deben cuidar todos los detalles. Debemos buscar una conexión entre el espacio y el niño/a de modo que el/ella por si mismo/a quien decida participar en el.

En una instalación podemos utilizar muchos y diferentes materiales del entorno, pero siempre materiales que permitan experimentar y aprender a través del mayor número de experiencias sensoriales.
Una buena opción a la hora de elegir materiales son los objetos reciclados, que tienen tantos usos, como pueden ser botellas, tapones, telas cajas...

A la hora de crear la instalación es importante que primero partamos de una idea, después la planifiquemos en función de los aspectos que queremos trabajar con los niños, y por último, ejecutarla.
En el momento en el que la instalación se ejecuta, el educador/a pasa a ser observador, y debe estar siempre presente por si los niños/as necesitan de su ayuda.

A continuación, les dejo algunos ejemplos de instalaciones de juego, espero que os gusten.











BOTE DE LA CALMA

Hola a todos, hoy vamos a hablar sobre el bote de la calma.

El bote de la calma es una actividad muy divertida de realizar que además aportará beneficios a los niños y niñas como favorecer la concentración y relajación o aprender a canalizar sus emociones.

¿Qué necesitamos para crear un bote de la calma?

  • Un bote de cristal o plástico.
  • Agua caliente
  • Pegamento o cola trasparente
  • Purpurina de colores (se recomiendan colores claros ya que son más relajantes)
  • Colorante alimenticio (opcional)


¿Cómo realizamos nuestro bote de la calma?

En primer lugar, echamos el agua templada en el bote de cristal o plástico, después echamos dos cucharadas del pegamento trasparente y lo removemos bien, a continuación le añadimos dos o tres cucharadas de purpurina y lo volvemos a mezclar bien, y por último, de forma opcional, podemos añadirle una gota de colorante liquido si queremos que nuestro bote tenga algún color y no sea trasparente.


lunes, 6 de abril de 2020

LA MESA DE LUZ


¿Qué es la mesa de luz?
La mesa de luz es una de las propuestas educativas que más llaman la atención de los niños/as. Pertenece a la metodología Reggio Emilia y consiste en una superficie con base luminosa que permite a los niños poder experimentar de forma sensorial. La luz  atrae de forma natural a los niños y hace que los materiales se transformen dándoles una nueva dimensión.

La superficie luminosa mantiene a los niños con un alto nivel de concentración y le invita a experimentar con ella. De esta forma con su propia manipulación de los recursos que le brindemos para usar con ella. el niño construirá su propio aprendizaje.

¿Qué beneficios tiene?

  • Aumenta la curiosidad de los niños.
  • Favorece la atención y concentración en las actividades.
  • Da lugar a cantidad de actividades de temas diferentes.
  • Favorece el juego libre y la imaginación.
  • La estimulación sensorial alcanza múltiples niveles al darse la experimentación en muchos sentidos diferentes.
  • Relajación y disfrute
  • Se crea un ambiente especial.
  • Favorece el aprendizaje académico.
  • Experimentación cromática.

La mesa de luz da un montón de juego, a continuación, daremos algunas ideas para utilizar en ella:

Practicar la lectoescritura con arena.
Experimentar sobre bandejas transparentes con arroz, lentejas, garbanzos...
Jugar con gelatinas de colores.
Tintar hielo molido con colorante alimenticio.
Crear historias con siluetas hechas con goma-eva negra.
Aprender con los diferentes colores de la mesa.
Hacer patrones que el niño deba seguir con piedras, botones, tapones...
Hacer diferentes personajes con vasos de colores.
Dibujar con rotuladores de cristal encima de la mesa de luz.
Calcar sombras.
Hacer clasificaciones por colores o formas.
Jugar con nieve sensorial.
Bolsas herméticas de congelar, con pintura dentro.
Negativos de fotos.
Radiografías.




POEMA "LOS 100 LENGUAJES DEL NIÑO"

Me parece importante dedicar esta entrada a Loris Malaguzzi y a Los 100 lenguajes del niño/a.

Una de las aportaciones más importantes de Loris Malaguzzi, fueron Los 100 lenguajes del niño/a.
Los niños y niñas tienen muchas y diferentes formas de expresar sus sentimientos y creatividad. Poseen más de 100 formas de pensar y aprender: la danza, la escultura, la pintura, la música, el juego simbólico... y cada lenguaje a debe ser valorado por igual.

Así, les dedicó el siguiente poema:

El niño está hecho de cien.
El niño posee cien lenguas
cien manos, cien pensamientos
cien formas de pensar, de jugar y de hablar.
Cien siempre cien,
maneras de escuchar,
de sorprender y de amar,
cien alegrías para cantar y entender
cien mundos para descubrir
cien mundos para inventar
cien mundos para soñar.
El niño tiene cien lenguajes
(y más de cien, cien, cien)
pero le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le dicen que piense sin manos
que haga sin cabeza
que escuche y que no hable
que entienda sin alegrías
que ame y se maraville
sólo en Semana Santa y en Navidad.
Le dicen:
que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.
Le dicen:
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas que no están juntas.
De hecho le dicen
que el cien no existe.
22"